La revista
El nacimiento de Cálamo se enmarca en un importante cambio en la educación superior en el Ecuador. En ese momento, el país se planteaba de forma estructural el salir de una posición de consumo y reproducción de conocimiento para pasar a ser actor del mismo y contribuir en su construcción.
En este contexto, la Facultad de Derecho de la Universidad de las Américas, en 2014 decidió crear su revista de estudios jurídicos, y, consciente de la complejidad del análisis de lo real, se planteó hacerlo desde una perspectiva pluridisciplinar.
En un inicio, la revista representó en la Facultad una plataforma para que sus profesores se inicien o fortalezcan su escritura académica en diálogo con aquellos autores externos que publicaran en ella; para luego transformarse en un espacio de diálogo con aquellos colegas internacionales que ahora contribuyen en cada publicación.
Desde su primer número, dedicado al estudio de género, Cálamo se ha dedicado a tratar temas de actualidad, relevantes y hasta necesarios en la discusión académica y social. El compromiso editorial se sitúa así en la relación con la realidad de nuestra sociedad ecuatoriana y de la región.
En el camino de la internacionalización de la revista, y en aras de garantizar un alto standard de calidad académica, se obtuvo una primera indexación en Latindex desde su 4to número.
En 2019 Cálamo alcanzó sus primeros 10 números y, con ello, se inauguró la hoja de ruta para los siguientes que, estamos convencidos, seguirán cumpliendo con el compromiso de generar conocimiento y entablar un diálogo pluridisciplinar entre autores y académicos de la región.
En el camino de la internacionalización de la revista, y en aras de garantizar un alto standard de calidad académica, se obtuvo una primera indexación en Latindex desde su 4to número.
En 2019 Cálamo alcanzó sus primeros 10 números y, con ello, se inauguró la hoja de ruta para los siguientes que, estamos convencidos, seguirán cumpliendo con el compromiso de generar conocimiento y entablar un diálogo pluridisciplinar entre autores y académicos de la región.
El equipo
Pamela Jijón Dirección editorial Phd en Filosofía, especialista en Filosofía del trabajo. |
Lydia Andrés Coordinación editorial Máster en Ciencias sociales, especialista en Antropología jurídica. |
Emilio Cerezo Edición de estilo Máster en Filosofía, especialista en Ética. |
Marcella Da Fonte Traducción al portugués Phd en Derecho, especialista en Derecho penal y género. |
Alejandro Sarzosa Traducción al inglés Máster en Derecho de empresa y en Derecho internacional, especialista en Derecho tributario. |
María Helena Carbonell Traducción al inglés Phd (c.) en Derecho, especialista en Derechos humanos. |
V&M Gráficas Diseño y Diagramación |